La Ética y su funcionamiento en la sociedad actual

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, la ética que es parte importante de la filosofía, se ha visto desplazada por otros valores que han estado siempre constantes en el quehacer humano. La ética es buena como un “Manual de Instrucciones” para que las personas vivan y actúen de acuerdo a su propio “instructivo” (principios), que son forjados bajo el razonamiento propio, como dice Kant.

Por otra parte, la ética no es obligatoria para nadie y siempre ha sido así. Los Presidentes y los Reyes han puesto una falsa aureola de ética y moral alrededor de ellos, con el fin de hacer creer a los otros, a sus subordinados o pueblo que deben seguir a sus líderes, “arrodillarse” ante ellos  y ser igual de “buenos” a ellos. La ética es un instrumento para alcanzar el poder y para quedarse con él. Según Marx, es una ideología alienante.

Ser demasiado ético, es ser demasiado ingenuo en un mundo donde “El Hombre es Lobo del Hombre”[1] y donde la “ley de la selva” no se quedó en la selva.

“Cualquier hombre que intente ser bueno todo el tiempo terminará yendo a la ruina entre la gran cantidad de hombres que no lo son…”.

EL PRÍNCIPE. Nicolás de Maquiavelo

 

1.    De las propuestas éticas que aparecen en “La Ética a través del tiempo”, ¿Cuáles consideras que resultan ingenuas o peligrosas y cuáles importantes y necesarias a la hora de enfrentar el vacío ético de la sociedad actual? ¿Por qué?

Como dije en la introducción, ser demasiado “buenos” en un mundo donde la gran mayoría de las personas son “vivas” es lo mismo que meter la cabeza en la guillotina.

Pero hay unas propuestas éticas que pueden ser incluso más ingenuas y peligrosas que otras con base en “La Ética a través del Tiempo”[1].

Sócrates, según ese texto, pudo haber propuesto una teoría ética demasiado ingenua porque dice “Nadie hace el mal a sabiendas”, dejando de lado muchos otros elementos que entran en el accionar humano como son la voluntad o simplemente, las intenciones. El error de Sócrates es que él pudo haber sido engañado demasiadas veces por otras personas que actuaban mal hacia él, pero Sócrates, los justificaba diciendo que esto era porque ellos ignoraban el bien, por lo que él pudo haber sentido que les debía enseñar o que les debía ayudar a “dar a luz” a la virtud. Sócrates puede ser comparado con Jesús en la Cruz diciendo: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.

Pedro Abelardo, con su preferencia por juzgar las intenciones antes  que los mismos  actos, por lo que pecar es irse en contra de lo que se cree está bien. Prueba de lo inocente que puede ser pensar esto, está como cuando vemos las acciones por ejemplo, de un gobernante. Él puede matar, masacrar, robar e incluso violar y después puede decir que sus intenciones con estos actos eran ayudar a su pueblo. Es muy difícil saber las intenciones que tienen los demás cuando cometen un acto además, hay muchos psicópatas que no sienten culpa de su accionar amoral.

El vacío ético de nuestra sociedad no es más que una enfermedad que todos los seres humanos padecemos. Según Freud, la búsqueda de una civilización que nos ofrezca mayor bienestar ha sido, paradójicamente, el origen de todas nuestras desdichas e infelicidades.

El vacío ético que estamos presenciando en el mundo es primordialmente, una reacción de los seres humanos hacia el sometimiento que otros, los poderosos han impuesto y siguen imponiendo sobre los demás basándose en la moralidad, en la ley,  y en la presión social. Las personas reaccionan a toda esta represión y control, yéndose en contra de lo que estas cadenas imponen: deshaciéndose de las regulaciones sociales que son en exceso nocivas para la sociedad y por lo tanto, para el individuo[2].

La ética no se puede negar del todo, porque esto sería peligroso para la cohesión de la cultura y de las sociedades. Pero si hay un exceso de ésta, las libertades individuales estarán relegadas a los bienes ajenos a nosotros mismos y se perderá el fin de nuestra existencia: nuestra felicidad (Aristóteles)[3].

PROPUESTAS INGENUAS O PELIGROSAS

IMPORTANTES Y NECESARIAS
Sócrates: Virtud=Saber. “Nadie hace el mal a sabiendas”. Entonces el matón que conoce su oficio sería bueno. Sócrates: Es imposible ser feliz si uno actúa en contra de las propias convicciones. “Cuanto más razonable es una persona, más virtuosa y por tanto, más feliz será”. La educación es el medio para que los hombres sean virtuosos o buenos.
San Agustín: La felicidad solo es alcanzable por medio de Dios. Platón: El bien es alcanzable por medio de la educación. <cuando alguien actúa mal es porque cree que lo que está haciendo es bueno, por lo tanto, hay que tener la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno y los medios para alcanzar ese bien.
Pedro Abelardo: Las intenciones son más importantes que los actos en sí mismos. El bien y el mal pueden ser determinados por los propios individuos. Aristóteles: Todo accionar humano tiene un objetivo o fin: la búsqueda de la felicidad. La felicidad del hombre no depende de los la satisfacción de los instintos ni de las cosas materiales ni en la estimación de los demás. La felicidad viene de uno mismo, especialmente de la razón y esencia propia. El hombre bueno es feliz. Virtud=Felicidad. La virtud es una actividad traducida en hábito por medio de la razón. La virtud es el punto medio.
Baruch Spinoza: La felicidad solo puede ser alcanzada por una vida alejada de los sentimientos y afectos. San Agustín: Libre albedrío, las personas determinan sus vidas deacuerdo a su voluntad y no a los deseos de Dios. La felicidad es alcanzable por medio del autoconocimiento.
Karl Marx: La moral es una ideología alienante que esclaviza al ser humano, por lo que es un instrumento de poder de las clases altas para someter a las clases dominadas. Los seres humanos no necesitan de la moral para transformar a la sociedad. Esto es peligroso porque sin principios morales, los seres humanos harían lo que se les antojara. San Agustín: El pecado es irse en contra de los propios principios o creencias. La conciencia de cada quien determina si lo que se va a hacer es bueno o malo.
Frederich Nietzsche: La moral es individualista, no depende o no se relaciona con la sociedad. El Superhombre debe ser el gestor de sus valores Santo Tomás: Cuando nos acercamos a los hábitos del bien, somos virtuosos. Las leyes deben ser conformes a la moral.
Michel Foucault: se opone a todas las fuentes de control del ser humano. Piensa que los seres humanos viven en una sociedad donde las instituciones lo someten y donde se excluye al individuo que no sea dócil ni poco reflexivo. Piensa que se debe hacer una revolución en contra de todos los elementos que someten al hombre bajo un manto de poder. Baruch Spinoza: Defiende el “Contrato Social” y la creación del gobierno para administrar la libertad de las personas.
David Hume: El hombre cubre sus necesidades deacuerdo a su desarrollo en la sociedad, por lo que necesita reglas que regulen estas relaciones con los demás. Lo que nos resulta placentero es bueno, y lo que es tortuso es malo, por lo que los actos que nos ofrecen el placer, son buenos y nos permiten alcanzar la felicidad.
Emmanuel Kant: La moral es autónoma, o sea, depende de cada quien. El concepto del bien y del mal se encuentra en la conciencia de cada quien. El actuar de cada quien debe ser un ejemplo moralmente correcto para los demás (“Imperativo Categórico”).
Friederich Hegel: El hombre se construye de acuerdo con sus interacciones sociales.
Frederich Nietszche: Todo lo que favorezca la vida es virtuoso. Cada quien debe intentar sobresalir, no ser del “montón”.
Jean-Paul Sartre: el hombre es responsable de sí mismo, de sus valores. El hombre, dentro de sus libertades, debe hacerse cargo de su vida, y si actúa en contra de su voluntad, está actuando de mala fe.
Michel Foucault: la forma en la que se relacionan las personas consigo mismas para poder convertirse en seres morales por medio de la búsqueda de nuevas formas de vivir.
2.    ¿Coincides con el autor de “La Pérdida de la Culpa” cuando sostiene: “sentir culpa por nuestras acciones es pues, un signo de madurez más que de debilidad?
En relación con el cuestionamiento sobre la madurez,  como expresión en la manera en  las personas enfrentan el mundo y su propia existencia: por si mismos o en espera de la ayuda de los demás. Por lo que alguien que espere depender de otros para sobrevivir, no está listo o no es lo suficiente maduro para caer del árbol, echar semillas y germinar lejos de la rama que lo sostiene.

Respecto a la pérdida de culpa, es una reacción individual o colectiva hacia una acción propia realizada en contra de las convicciones propias[1] o de una comunidad. Si alguien es capaz de actuar en contra de su “ética”, está haciéndole daño a su honor.

El Honor es el resultado del patrimonio moral de las personas. Una persona sin honor, es una persona que por sus actos, ha ido en contra de si mismo muchas veces y le ha hecho daño a los demás con el fin de lograr un beneficio propio.

No sentir culpa por el accionar propio es el síntoma determinante de lo que se ha denominado como “Analgesia Moral”. Y cuando estas acciones están enmarcadas dentro de una sociedad más que dentro del individuo, pero no hay reacción en contra por parte de nadie y mucho menos de la justicia legal, es ahí cuando se empieza a hablar de la impunidad.

Si alguien, además de actuar en contra de sus propios principios, no siente culpa alguna y que también argumenta para sí y para los demás el porqué sus acciones fueron las más correctas, es pues, una persona  Cínica.

Desde el punto de vista de la búsqueda de Poder, la culpa ya no es un signo muy representativo de la madurez o de la fortaleza, la culpa se convierte en una debilidad.

Si un estadista declina de una decisión porque puede sentir culpa aunque esas decisiones conlleven a un bien común, se dice que está siendo débil y por lo tanto, no es idóneo para gobernar.

De acuerdo a lo anterior, no puedo estar completamente de acuerdo con la frase: “Sentir culpa por nuestras acciones es pues, un signo de madurez más que de debilidad”, aunque no se puede negar que la culpa es casi como el miedo a no obtener lo esperado de nuestras acciones y es también como “la voz de la conciencia” que se para en nuestro hombro a susurrarnos que nuestras acciones no fueron correctas.

 

3.    ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las tres formas de regulación del comportamiento humano que se plantean en “Formas de regulación del comportamiento humano” y las tres impunidades que describe Antanas Mockus en su discurso pronunciado el 22 de junio de 2004 en la Universidad de Paris 8?

  1. Las formas de regulación del comportamiento humano y las impunidades (planteadas en los textos “Formas de Regulación del Comportamiento humano” y en “Imaginémonos que…”, respectivamente) se encuentran íntimamente relacionadas porque las primeras son las bases de las últimas. Impunidades, el quebrantamiento  de las regulaciones:
  • Regulación Legal: Se basa en las leyes. Cuando se incumplen las prohibiciones y los deberes, se habla de impunidad legal. Usualmente, se le relaciona directamente con el concepto de infracciones y delitos.
  • Regulación Social: Consiste en la amenaza que presenta la sociedad de rechazar y relegar al individuo que se desvía de las normas de convivencia. Cuando existe impunidad social, la comunidad no se da cuenta de que algo malo está pasando, es la “Analgesia Moral” y la “Amnesia” que en nuestro entorno, por ejemplo padecen los colombianos.
  • Regulación Moral: Es la conciencia que reacciona en reflexión de los actos propios o ajenos. Es la culpa que se siente. Cuando cae en la impunidad, el individuo no reacciona emocionalmente ni racionalmente frente a sus actos.
4.   ¿Qué significa la frase de Estanislao Zuleta- retomada por A. Mockus-: “Si ustedes no quieren tener una sociedad llena de cárceles repleta de presos, entonces deben aprender a sufrir fuertes sentimientos de culpabilidad” y con qué propósito la cita Mockus dentro de su discurso?
Con esa frase tomada de Estanislao Zuleta[1], Mockus recalca sobre la necesidad que está presente en nuestra sociedad de forjar una conciencia moral existente y propia de cada quien.La “analgesia moral” que padece la “conciencia colectiva” de los colombianos es como una cadena que impide que podamos actuar de acuerdo a nuestros propios principios. Parece que olvidáramos que tenemos unos valores en nuestra sociedad y en nuestra conciencia y por lo tanto, cuando actos “amorales” se presentan en nuestra sociedad, las personas parecen no tener una reacción en contra, sino que muchas veces se apoyan. Un buen ejemplo de esto es todo el perdón que se le ha dado a los Paramilitares al nivel de no castigarlos por tantos crímenes de lesa humanidad.

 

5.    Responde la siguiente pregunta que aparece al final del escrito “Formas de Regulación del Comportamiento humano”: ¿Cómo lograr que la regulación legal, social y moral persigan el mismo objetivo?
Para que la regulación legal, social y moral persigan el mismo objetivo se debe hacer principalmente tres cosas:
  • Fomentar una mejor educación en valores, una educación que busque no el sometimiento sino la libertad. Hace falta educar para formar al individuo autónomo, crítico y libre, salir de esa educación alienante, para evitar que las personas, en contra del sometimiento, se vayan en contra de los principios morales, no propios, sino los que son impuestos por la sociedad por medio de la sumisión, del miedo y del castigo. Muchas veces pagamos por someternos a una institución con la que no estamos completamente de acuerdo, a una institución que por medio de sus normas, va “perforando” poco a poco la libertad de cada quien, no por medios violentos, sino ideológicos, por el control de las mentes y por el adoctrinamiento. Un “panóptico”[1] que vigila y castiga al hombre para poder someterlo en cuerpo y alma, el verdadero poder “disciplinario, como diría Foucault.
  • Fortalecer la democracia, la justicia y el gobierno. Esto debe ser en base a una educación que permita a los individuos ser libres de pensamiento  e integrales por medio de una renovación de la educación. Después de tener a un ser humano autónomo, se deben cambiar las leyes, adecuándolas para que sean coherentes con la moral y que dejen de ser tan solo medios punitivos de control de los individuos. Por último, con un ciudadano libre y feliz, y con una justicia más sólida pero moral y equitativa, se puede lograr una sociedad democrática en la que cada quien pueda ser partícipe en la construcción de un gobierno fuerte pero no esclavizante sobre la dignidad y el pensamiento de cada quien. ´


[1] Concepto que usa Michel Foucault para referirse a la sociedad moderna, en especial al poder que ejercen las instituciones sobre el individuo, con el fin de someterlo y hacerlo dócil. “La prisi´´on es el único lugar donde el poder puede manifestarse en su desnudez, en sus dimensiones más excesivas, y justificarse como poder moral”.


[1] “Si ustedes no quieren tener una sociedad llena de cárceles repleta de presos, entonces deben aprender a sufrir fuertes sentimientos de culpabilidad”


[1] “Nadie puede ser feliz si actúa en contra de sus convicciones”. Sócrates.


[1] AMÉZQUITA, Álvaro. De la antigüedad a la contemporaneidad. Un fácil acceso a la filosofía. “La ética a través del tiempo”. Bogotá, 1999 (Texto sin publicar).

[2] Según Hume, el bienestar del individuo es el reflejo de su sociedad.

[3] También se podría perder la Libertad, porque según Sartre, ya no habrá la libertad de decidir qué hacer de nosotros mismos. Por esto, Sartre dice que cada quien debe darle sentido a su existencia.


[1] Frase del Leviatan de Thomas Hobbes.

3 comentarios

Archivado bajo Próxima Parada, Verba

3 Respuestas a “La Ética y su funcionamiento en la sociedad actual

  1. Po

    Esto no sirve de nada
    El título no tiene NADA que ver con el texto. Deberían explicar la función de la ética en la sociedad y sólo habla de la ética y falta de esta y analizan conceptos de ética.

    • Anyela

      De igual manera, no entiendo como es que hasta el momento la falta de lectura y análisis de apodera de las mentes. Si pones un titulo, lo lógico es que las lineas siguientes sean respecto al tema.

Replica a lauracely2704 Cancelar la respuesta