Adagios, aforismos, apotegmas, citas, dichos, escolios, máximas, proverbios, sentencias y refranes recogidos durante la FILBO

por favor hacer una lista de las definiciones de cada una de las siguientes palabras:

Adagios, aforismos, apotegmas, citas, dichos, escolios, máximas, proverbios, sentencias y refranes

ChatGPT

Claro, aquí tienes:

  1. Adagios: Expresiones breves, de origen popular o literario, que contienen sabiduría o consejo moral. Ejemplo: «Más vale tarde que nunca».
  2. Aforismos: Sentencias breves que expresan una idea general o una observación aguda sobre la vida, la sociedad o la naturaleza humana. Ejemplo: «Conócete a ti mismo».
  3. Apotegmas: Frases cortas que contienen una enseñanza o un principio moral. A menudo asociados con figuras históricas o literarias. Ejemplo: «El conocimiento es poder» (Francis Bacon).
  4. Citas: Fragmentos de textos o declaraciones de personas famosas que se utilizan para respaldar un argumento o para expresar una idea. Ejemplo: «La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo» (Nelson Mandela).
  5. Dichos: Expresiones populares transmitidas oralmente que contienen consejos, observaciones o enseñanzas sobre la vida. Ejemplo: «A quien madruga, Dios le ayuda».
  6. Escolios: Comentarios o notas marginales que se agregan a un texto para explicar, aclarar o ampliar su significado.
  7. Máximas: Principios o reglas de conducta breves y expresivas que se consideran verdades universales. Ejemplo: «La honestidad es la mejor política».
  8. Proverbios: Expresiones breves y populares que contienen una enseñanza moral o una observación sobre la vida. A menudo transmitidos de generación en generación. Ejemplo: «Más vale prevenir que lamentar».
  9. Sentencias: Frases breves que contienen una enseñanza moral o una verdad generalmente aceptada. Ejemplo: «La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces».
  10. Refranes: Expresiones populares que contienen sabiduría popular o consejo práctico sobre la vida, el tiempo o las relaciones sociales. Ejemplo: «En boca cerrada no entran moscas».

Vivir con lucidez una vida sencilla, callada, discreta entre libros inteligentes, amando a unos pocos seres” – Nicolás Gómez Dávila (né le 18 mai 1913 à Bogota et mort le 17 mai 1994)

La buena arquitectura transforma sin modificar” – Rogelio Salmona, arquitecto francocolombiano (né le 28 avril 1929 et mort le 3 octobre 2007)

A los libros no les pasa la edad, nosotros no somos vendedores de novedades” – Benjamín Villegas, fundador Villegas Editores.

Los libros no son para tenerles miedo, son para compartir” – Benjamín Villegas

Every book needs at least a century of existence to deserve the fortune of being read” – Alberto Iriarte ‘Mefisto’, pintor antioqueño (1920-1993)

Nunca se ofende más a los hombres que cuando se choca con sus ceremonias y costumbres” – Charles Louis de Secondat, baron de La Brède et de Montesquieu, pensador francés (né le 18 janvier 1689 à La Brède né le 18 janvier 1689 à La Brède,Guyenne, près de Bordeaux et mort le 10 février 1755 à Paris.et mort le 10 février 1755 à Paris.)

Al verdadero amor se le conoce no por lo que exige sino por lo que ofrece” – Jacinto Bonavente, escritor español (Madrid, 12 de agosto de 1866-Madrid, 14 de julio de 1954)

Generosidad, honestidad, lealtad, pulcritud, espíritu positivo, asertividad (saber decir sí o no cuando toca), respeto, tolerancia, puntualidad, cierta vanidad, buenos modales, elegancia, ternura, comprensión, paciencia y humildad.

Un hombre ideal es aquel que posee la habilidad de sorprender y sabe tanto estar presente como hacerse desear.

El hombre ideal es aquel que posee la habilidad de establecer relaciones armónicas, aporta cuando debe, acompaña sin agobiar, respetando el espacio de otro, no demanda que su pareja se ajuste a sus gustos sin él hacer lo mismo. El ser humano del mundo de hoy es aquel que sabe dar y recibir” –Diana Neira, Manual de imagen para el hombre.

Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, son los que olvidan…” – Jaime Sabinés, poeta mexicano (Tuxtla Gutiérrez, México, 1926 – Ciudad de México, 1999)

Uno a uno, todos somos mortales. Juntos somos eternos” – Apuleyo, novelista y filósofo romano (né vers 125 à Madaure, actuelle M’daourouch au nord-est de l’Algérie et mort probablement après 170 à Carthage la Tunisie)

Solo podemos dominar a la naturaleza si la obedecemos” – Francis Bacon, filósofo inglés (né le 22 janvier 1561 à Londres et mort à Highgate près de la même ville en 1626)

“Ilegal, inmoral o engorda” – Roberto Carlos, cantante brasilero (né le 19 avril 1941 à Cachoeiro de Itapemirim au Brésil) https://www.youtube.com/watch?v=_Xhshyi3CUY

La perversidad es un mito inventado para explicar lo que otros tienen de curiosamente atractivo” – Oscar Wilde, escritor irlandés (né à Dublin le 16 octobre 1854 et mort à Paris le 30 novembre 1900)

“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar, y me lo ganó la violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo, ambicionaba el don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara sobre mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta.

Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos -tediosos de su libertad- se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.

Alicia fue un amorío fácil: se me entregó sin vacilaciones, esperanzada en el amor que buscaba en mí. Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros. «Yo moriré sola, decía: mi desgracia se opone a tu porvenir».

Luego, cuando la arrojaron del seno de su familia y el juez le declaró a mi abogado que me reduciría a la cárcel, le dije una noche, en su escondite, resueltamente: ¿Cómo puedo desampararte? ¡Huyamos! Toma mi suerte, pero dame el amor.

¡Y huimos!”

— José Eustacio Rivera, La Vorágine

No puedo elegir cómo me siento, pero puedo decidir qué hacer con lo que me siento” – William Shakespeare, dramaturgo inglés (baptisé le 26 avril 1564 à Stratford-upon-Avon et mort le 23 avril 1616 dans la même ville)

Si el amor es fantasía, entonces me encuentro en pleno carnaval” – Vinicius de Moraes, poeta brasilero (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 – Río de Janeiro, 9 de julio de 1980)

Si no fuera de izquierdas pensaría en todo y para todo como él” – Gabriel García Márquez sobre Nicolás Gómez Dávila

Por siglos nosotras, las mujeres, hemos servido de espejos de los hombres por el mágico poder de reflejar una imagen del hombre dos veces más grande que la natural” – Virginia Woolf, escritora inglesa (née le 25 janvier 1882 à Londres et morte le 28 mars 1941 à Rodmell)

Ningún ser humano es capaz de esconder un secreto. Si la boca calla, hablan las puntas de los dedos” – Sigmund Freud (né le 6 mai 1856 à Freiberg et mort le 23 septembre 1939 à Londres)

En la vida nadie está jugando con las cartas marcadas, por eso a veces ganamos y a veces perdemos” – Fernando Pessoa, escritor portugués (Né le 13 juin 1888 à Lisbonne, ville où il meurt des suites de son alcoolisme le 30 novembre 1935)

El deseo se expresa con una caricia, así como el pensamiento con el lenguaje” – Jean-Paul Sartre, escritor francés (né le 21 juin 1905 dans le 16ᵉ arrondissement de Paris et mort le 15 avril 1980 dans le 14ᵉ arrondissement)

Dejemos las mujeres bonitas a los hombres sin imaginación” – Marcel Proust, escritor francés (né le 10 juillet 1871 à Paris où il est mort le 18 novembre 1922)

Cuanto más próximo se está al deseo, más se desea; y si no es posible disfrutarlo, más dolor se siente” – Macchiaveli, filósofo florentino (Firenze, 3 maggio 1469 – Firenze, 21 giugno 1527)

(…) En las utopías de una época se originan las matanzas de la siguiente” – Nicolás Gómez Dávila

La paz no consiste en no sufrir sino en someterse con resignación al sufrimiento” – Anne-Thérèse de Marguenat de Courcelles, Marquesa de Lambert (née à Paris en 1647 et décédée à Paris le 12 juillet 1733), Sobre la vejez de las mujeres.

Chauta: cuidadora de tierra. Iseo & Dodosound – Como Un Volcán (Official Video)

Para leer se necesitan dos cosas: el texto en sí y un diccionario. Leer sin un diccionario es hacerse la paja” – Lucio Fernando Ruiz Guzmán, matemático y teológo bogotano

Ego sum qui sum. La matemática no existe, es. Dios no existe, es” – Lucio Fernando Ruiz Guzmán, matemático y teológo bogotano

“El español nace hacia el 950 en dos monasterios cerca a Burgos: San Millán y Santo Domingo de Silos, donde monjes y novicios copian manuscritos medievales en latín e intercalan glosas y comentarios, ya en español. 

Anota Alatorre:

El manuscrito de San Millán contiene sobre todo unas homilías o sermones de San Agustín, y el de Silos un penitencial, especie de „recetario‟ de penitencias para los distintos pecados o los distin- tos grados de maldad de un pecado. (Es curioso observar que el capítulo más abundante en glosas es el que trata „de las diversas clases de fornicación‟. Se ha sugerido que el glosador era un estudiante de latín, no precisamente un monje; bien podemos imaginar que era un novicio joven (p.104).

En definitiva: un poeta.  Sin olvidar que la otra figura, san Agustín, como lo vio bien el chileno Gonzalo Rojas también fue un poeta que pecó en la carne de la palabra: 

ni Agustín 

de Hipona que también fue liviano y 

pecador en Africa hubiera

hurtado por una noche el cuerpo

a la diáfana fenicia.

(“Quedeshim Quedeshot”)

Tal el origen de esta lengua erótica: la nuestra. Allí donde variadas aguas se funden en la misma medida en que los cuerpos se unen y dialogan entre sí.” – Juan Gustavo Cobo Borda. Lengua Erotica: Antología poética para hacer el amor. Villegas Editores: Bogotá, 2004

Lo más importante en un vestido es la mujer que lo lleva puesto. Para ser hermosa, una mujer necesita un suéter y una falda negra y caminar del hombro del hombre a quien ame”. – Yves Saint Laurent, diseñador de modas francés (né le 1er août 1936 à Oran , et mort le 1er juin 2008 à Paris)

El espectáculo de la felicidad es de lo más agradable… lástima que se vean tan pocas personas felices” – Charles Bukowski, escritor estadounidense (August 16, 1920 – March 9, 1994)

Las sirenas poseen un arma más temible que su canto: su silencio” – Kafka (3. Juli 1883 in Prag, Österreich-Ungarn; † 3. Juni 1924 in Kierling, Österreich)

«He aceptado mi vida con la pasividad de una piedra, porque todo en la vida me seduce igualmente. No pudiendo excluir, no he sabido ele gir, y me he contentado con la mediocre existencia concedida» (Notas, 173).

Quien gana una discusión puede perder una relación

Vivir es un placer que la vida nos rapa de las manos” – Nicolás Gómez Dávila (né le 18 mai 1913 à Bogota et mort le 17 mai 1994)

La vida no cumple sus promesas; quizá la muerte no cumpla sus amenazas” – Nicolás Gómez Dávila

 “…¡Tierra buena, tierra buena! 

Tierra que pone fin a nuestra pena. 

Tierra de oro, tierra bastecida,

 Tierra para hacer perpetua casa, 

Tierra con abundancia de comida, 

Tierra de grandes pueblos, tierra rasa, 

Tierra donde se ve gente vestida,

 Y a sus tiempos no sabe mal la brasa; 

Tierra de bendición, clara y serena, 

Tierra que pone fin a nuestra pena!” – Juan de Castellanos, cronista de indias (Sevilla, 9 de marzo de 1522 – Tunja, 27 de noviembre de 1607). Elegias de varones ilustres de Indias

«No he querido viajar, porque ante todo paisaje que me conmueve, mi corazón se des garra por no poder morar allí eternamente» (Notas, 173).

«Que ese cuerpo que duerme abandonado junto al nuestro y esa dulce curva que nace de la nuca y fluye hasta el vientre no perezcan» (Notas, 135). Nicolás Gómez Dávila

El supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar” – Su Tzu, El Arte de la Guerra

«El poeta es, por definición, póstumo. Comienza a vivir después de su muerte y, cuando está vivo, camina con un pie en la tumba. Eso le produce una especie de cojera que da a su aspecto cierto encanto.«– Jean Cocteau, poeta francés (né le 5 juillet 1889 à Maisons-Laffitte et mort le 11 octobre 1963 dans sa maison à Milly-la-Forêt)

“Dice el problema 30, atribuido durante siglos a Aristóteles, que el humor melancólico produce aire y, por tanto, flatulencia, pero también una capacidad intelectual desorbitante y una voracidad sexual superlativa. La líbido hipertrofiada se debe a la naturaleza aérea de la bilis negra; el acto sexual se conecta con la producción de aire: la erección, a fin de cuentas, es la inflación del miembro viril. En el tratado Acerca de la melancolía, Constantino el Africano, luminaria máxima de la escuela salernitana, afirma que el mal de amores también es una forma de melancolía; una aflicción del cerebro que repercute en el bazo. Y el Viaticum, como se conoció en la Europa medieval al-Kitab Zad al-musafir wa-qut al-hadir [Instrucciones para el viajero y para la alimentación del sedentario], un manual de medicina compuesto por Abu Jafar Ahmad ibn Ibrahim ibn abi Khalid al-Jazzar en el siglo X y traducido por Constantino el Africano, resume: «El amor, también conocido como eros, es una enfermedad que afecta el cerebro». La cura más efectiva para la melancolía amorosa es – agrega el texto– el coito” 

— Pablo Maurette. El Bazo. En: Atlas ilustrado del cuerpo humano 22 ensayos ilustrados. Editorial Archipiélago Siglo Veintiuno: Buenos Aires, 2023. pp. 44-45.

“Todos los demás seres viven la vida sin vislumbrar sus límites, esto es, sin conocer su problema, su sentido, su duración y su fin. Muchas veces el despertar de la vida interior de un niño se verifica en relación de identidad profunda y muy significativa con la muerte de algún pariente. El niño comprende súbitamente el cadáver sin vida, que se ha convertido en materia y espacio, y al mismo tiempo se siente a sí mismo como ente aislado en un mundo extraño y extenso. Tolstoi ha dicho una vez: «Del niño de cinco años a mí no hay más que un paso; del recién nacido al niño de cinco años hay una distancia aterradora.» En ese momento decisivo de la existencia, cuando el hombre se hace hombre y conoce su inmensa soledad en el universo, es cuando despunta en su corazón el terror cósmico, bajo la forma puramente humana de terror a la muerte, al limite del mundo luminoso, al espacio rígido. He aquí el origen del pensamiento elevado que, en sus principios, no es sino una meditación de la muerte. Toda religión, toda ciencia natural, toda filosofía tiene aquí su punto de partida. El lenguaje de todo gran simbolismo va unido al culto de los muertos, a la forma del enterramiento, al adorno de la tumba. El estilo egipcio se inicia en los templos sepulcros de los Faraones; el antiguo, en la decoración geométrica de los vasos funerarios; el árabe, en las catacumbas y los sarcófagos; el occidental, en las catedrales, donde a diario se repite el sacrificio de Cristo entre las manos del sacerdote. El terror primigenio es el origen de todo sentimiento histórico: en la antigüedad, por la adhesión al presente henchido de vida; en el mundo árabe, por el bautismo, que reconquista la vida y supera la muerte; en el mundo fáustico, por la penitencia que nos hace dignos de recibir el cuerpo de Jesús y con él la inmortalidad. La solicitud vigilante por la vida, que aun no ha pasado, es la que inspira la solicitud por el pasado. Un animal tiene futuro solamente; el hombre conoce también el pasado. Toda nueva cultura despierta con una nueva «intuición del mundo»; esto es, con una súbita visión de la muerte, como el misterio del universo que contemplamos. Cuando hacia el año 1000 se extendió por Occidente la idea del fin del mundo, era que acababa de nacer el alma fáustica de este paisaje.” – Oswald Spengler, La Decadencia de Occidente

_______________________________

2 comentarios

Archivado bajo Proverbia

2 Respuestas a “Adagios, aforismos, apotegmas, citas, dichos, escolios, máximas, proverbios, sentencias y refranes recogidos durante la FILBO

Deja un comentario